Rabia,
tristeza, nostalgia, pena... Una mezcla de sentimientos ver que desde Octubre
no habíamos vuelto a hacer una ascensión en montaña (exceptuando el cómodo
Matagalls). Comenzaron a llegar las primeras nieves y a partir de 2000-2500m
existe ya un primer cambio de las condiciones que hacen insensato e inseguro
intentar afrontarlo sin conocimientos de montañismo invernal.
Pero
así es la vida, llegas a un límite, te propones romperlo, te formas para ello y
lo logras. Por eso nos informamos sobre cursos básicos de alpinismo y dimos con
Kike de Ascensiones Guiadas. Estuvimos en contacto desde el verano para ir
dando forma al curso que mejor se adaptaba a nuestras necesidades. Acordamos
realizar un ascensión invernal durante la cual practicar aspectos básicos de
este maravilloso deporte: progresión con y sin crampones en diferentes
pendientes y terreno (nieve y hielo), uso del piolet y la maniobra de
autodetención con él en diferentes tipos de caída. El
pico elegido fue el Bastiments (2.883m), cuya ascensión es la que paso a
describir en esta entrada del blog.
Pero antes de comenzar quiero hacer una
mención especial a Kike, no sólo por ser una persona estupenda y entrañable que
te hace vivir un día divertido y agradable, sino por sus altos conocimientos en
alta montaña, su capacidad didáctica y pedagógica y sus grandes dotes de
paciencia con los que nos iniciamos jeje. Por ello, os recomiendo
absolutamente la contratación de este guía para cualquier curso o ascensión que
tenga programada, así como para para cualquier
otro tipo de actividad a la carta. Los datos para contactar los encontraréis en
su Web:
www.ascensionesguiadas.com
El Bastiments se
trata de una ascensión rápida, con 7.5kms entre ida y vuelta (sin realizar
circular) y 800m de desnivel. Totalmente asequible en verano para
cualquiera. En invierno es necesario llevar a mano los crampones y el piolet. Como detallaré luego, hay un par de puntos con pendientes fuertes,
pero por lo demás es una ascensión muy agradecida y bonita. En este caso la
opción fue hacer la ruta desde el refugio de Ulldeter.
Llegar
al punto de inicio es muy sencillo. Dirección Ripoll-Camprodón-Setcases y subir
la carretera hacia la estación de esquí de Vallter 2000. Cuando se llega al
tramo serpenteante de la carretera ya podemos ir pensando en dejar el coche aparcado
en función de la cantidad de gente haya. El camino que sale hacia el refugio se
encuentra allí (ver ruta y mapa para más detalle).
El
primer tramo hasta el refugio transcurre entre bosque y algún repecho que te
hace entrar en calor. Rápidamente ganamos unos 150m de desnivel hasta llegar a
él. En nuestro caso, en este tramo encontramos gran cantidad de nieve caída pocos
días atrás. Dado que en esta parte el viento no se la había llevado, el
hundimiento del pie durante la progresión estaba más que asegurado. Desde aquí
ya se aprecia imponente nuestro objetivo.
 |
El refugio de Ulldeter |
 |
El Gran Gra de Fajol |
 |
El Bastiments al fondo |
 |
Kike haciendo fotos |
Una
vez superado el refugio tomamos camino directo hacia el Coll de la Marrana. En
verano no tiene ningún tipo de rasgo destacable. Sin embargo, dado que sus
pendientes llegan a alcanzar los 35º, en invierno hay que andar al tanto si la
nieve se ha endurecido. En este punto nos calzamos los crampones y agarramos el
piolet. Con pequeños zigzags llegamos a unos últimos 5 metros de desnivel en
los que Kike optó por llevarnos por la zona de máxima pendiente. Calculo que
sería una corta rampa de 45-50º, en la que pudimos poner en práctica la
progresión en terreno muy inclinado, usando las puntas frontales de los
crampones y el piolet para clavar en la nieve, apoyando la otra mano también para
mantener una posición segura antes del próximo avance. ¡Sin duda fue un tramo
tan didáctico como divertido!
 |
Mirando hacia el Coll de la Marrana |
 |
Último tramo del Coll superado por la cornisa con gran pendiente |
 |
Chantal y yo tras superar el Coll. El Bastiments al fondo y Kike de fotógrafo. |
En
esta parte la montaña se presentaba mucho más pelada que abajo. El viento
fuerte había hecho acto de presencia unos días atrás. Después del Coll viene un
tramo muy suave que nos acerca a la última pared del Bastiments. En verano, el
último tramo hasta el pico es mejor hacerlo por su parte izquierda (parte más
S) de mucha menos pendiente. En invierno, con crampones y piolet, la mejor
opción es ir por la zona derecha (la más SE). Ésta es la vía que tomamos
nosotros. Las rampas llegan también a alcanzar los 35º así que son unos últimos
metros algo duros. En nuestro caso la temperatura subió suficiente como para
ablandar la nieve en muchos tramos, así que un se hizo más pesada la
progresión.
 |
Mirada atrás. El Coll de la Marrana visto desde el inicio de la última rampa del Bastiments |
 |
Algunas fotos del último tramo en las que se aprecia la fuerte pendiente |
 |
Kike posando |
 |
Un esquiador de montaña en máxima pendiente |
Y
tras superar alrededor de 200m de desnivel… Habemus pico!!!! La cima del
Bastiments con un fantástico día soleado y mar de nubes hacia la zona sur.
¡Precioso! Tiempo para hacer unas fotos, comer un bocata y un caldo de pollo
autocalentable de Desafío Extremo (gracias Calleja!). Kike al principio se
resistía, pero terminó sucumbiendo a la deliciosa sopa jeje.
 |
Con Kike en la cima |
Una
vez terminado, manos a la obra hacia la bajada. Con nieve blanda es muy rápida
y descansada. Un poco al tanto de no dejarse los tobillos al pisar alguna
piedra o roca que podamos coger debajo, y poca cosa más. De nuevo situados en
el Coll de la Marrana pudimos apreciar la preciosa cornisa de nieve. Kike
aprovechó un tramo de gran pendiente para enseñarnos el descenso en este tipo
de terreno. ¡Genial!
 |
Mirada atrás antes de afrontar el tramo de descenso de más pendiente |
 |
Chantal tras superar el descenso de la cornisa del fondo |
Poco
antes de llegar al refugio tocó otra parte importante del curso, las prácticas
de autodetención con piolet y diferentes figuras de caída (de cabeza, de culo,
de costado…). Al final creo (y espero) que le cogimos el truquillo. También
aprovechamos para practicar la progresión en hielo puro. Aquí la cosa cambia
mucho y hay que andarse muy al tanto. Sin embargo, con las técnicas aprendidas
y conociendo el material, con tacto y poco a poco Kike también nos preparó para
superar eventuales placas de hielo en nuestros futuros recorridos.
 |
Practicando las autodetenciones |
Y
eso fue todo. Un gran día para no olvidar. En 2 horas en casa de nuevo. Ducha
calentita, cena rica (Kike a base de tarta por el cumpleaños de su hijo), y a
recordar lo aprendido y vivido. Esperamos volver a encontrarnos pronto con
nuestro fantástico guía. Tal vez el Toubkal (4.167m) en Marruecos?? Todo se
andará!!!
Aquí tenéis la ruta y enlace a Wikiloc: